Rating 0 out of 5 (0 ratings in Udemy)
What you'll learn- Demostrar que un método de análisis es lo suficientemente confiable para asegurar que el resultado obtenido corresponde a la realidad.
- Aprender a elaborar un protocolo de validación definiendo claramente los criterios de aceptación y planificación de la parte experimental.
- Analizar los ensayos de linealidad, especificidad, precisión, precisión intermedia, exactitud, robustez, estabilidad de la muestra en la solución diluente. …
Rating 0 out of 5 (0 ratings in Udemy)
What you'll learn- Demostrar que un método de análisis es lo suficientemente confiable para asegurar que el resultado obtenido corresponde a la realidad.
- Aprender a elaborar un protocolo de validación definiendo claramente los criterios de aceptación y planificación de la parte experimental.
- Analizar los ensayos de linealidad, especificidad, precisión, precisión intermedia, exactitud, robustez, estabilidad de la muestra en la solución diluente.
- Realización de un caso práctico incluyendo estimación estadística de los datos en StatGraphics Centurion.
DescriptionEl desarrollo de cada uno de los ensayos del curso (Protocolo e informe completo de un caso real) nos permitirá “la obtención de pruebas (adecuadamente documentadas) que demuestren que un método de análisis es lo suficientemente confiable para asegurar que el resultado obtenido corresponde a la realidad”. Las características de confiabilidad son las que demuestran la capacidad de un método analítico para mantener a lo largo del tiempo los criterios fundamentales de validación; además de estas cabe destacar las características de practicabilidad o facilidad de llevar a cabo el método, así como las pruebas de idoneidad. Según la Conferencia Internacional de Armonización ICH y FDA, los criterios importantes de la validación analítica incluyen el cálculo de la linealidad, especificidad, precisión, precisión intermedia, exactitud, robustez, estabilidad de la muestra en la solución diluente, límite de detección y cuantificación; aunque no necesariamente son aplicables a todos los casos de análisis y dependerá de si se analiza solo materias primas, productos terminados o impurezas:
LINEALIDAD
Coeficiente de variación de los factores de respuesta (f) ≤ 5%.
Coeficiente de correlación (r) ≥ 0.990.
Coeficiente de determinación ajustado con g.l 1 (r2) ≥ 98.01%.
Prueba de hipótesis para la pendiente (b) ≠ 0.
Prueba de hipótesis para el intercepto (a) = 0.
ESPECIFICIDAD
PRECISIÓN
PRECISIÓN INTERMEDIA
EXACTITUD
El porcentaje de recuperación promedio para las tres concentraciones debe ser de 100% ± 2 %, para un factor de protección del 95%, equivalente a un k=1.96.
El estadístico t-student calculado experimentalmente debe ser menor que el t-student teórico, para n-1 grados de libertad.
ESTABILIDAD DE LA MUESTRA EN LA SOLUCIÓN DILUENTE
LÍMITE DE DETECCIÓN (LD) Y LÍMITE DE CUANTIFICACIÓN (LC)
ROBUSTEZ
Si el valor absoluto de la diferencia entre el resultado en el nivel alto y el resultado en el nivel bajo para cada factor experimental estudiado, es mayor que el producto de la desviación estándar obtenida en la prueba de precisión por la raíz cuadrada de dos, se dice que el parámetro tiene influencia significativa sobre el resultado obtenido en la variable respuesta.